Transgénero, cisgénero y no-binario.

A raíz de una conversación que escuché recientemente entre dos de mis alumnos donde discutían si una persona transexual era lo mismo que un travesti, les pregunté que si querían que una de las clases de valores la pudiésemos dedicar a aclarar todos estos términos. Al fin y al cabo, son la realidad que rodea al alumnado y no debemos olvidarla. Entendiendo esto, se normaliza y cuando algo está normalizado, deja de verse como un tabú, como algo que hay que tratar de manera diferente.

Cuál fue mi sorpresa, cuando me respondieron al unisono que estaban interesados e interesadas en aclarar la diferencia entre estos términos y que pudiese hablarse sobre ellos de manera natural y libre y así solventar todas las dudas que surgiesen al respecto.

Y así fue. Este lunes dedicamos los 45 minutos de la asignatura de valores a aclarar términos relacionados con la identidad de género y la orientación sexual. Para ello, dividimos la pizarra en dos apartados; ¿Cómo me identifico? y ¿quién me atrae?.

Debajo del primero, colocamos los términos transexual/transgénero, cisgénero y agénero o no-binario. Con detenimiento, explicamos cada uno de ellos poniendo ejemplos claros y no les costó prácticamente nada comprender qué significaba cada uno de ellos y ver que los tres deberían estar igualmente normalizados.


La segunda parte fue bastante más sencilla, ya que casi todos los alumnos habían oído las palabras bisexual, homosexual, gay o lesbiana. Solo hizo falta explicar que hay otro grupo que se denomina asexual y hacerles comprender en qué consistía.



Para concluir la sesión, hablamos sobre los roles de género y debatimos sobre si debemos perpetuarlos o luchar para abolirlos.

Fue una sesión muy interesante, llena de debate y dudas que se consiguieron solucionar y de respeto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La inclusión del alumnado con diversidad funcional.