Pilota valenciana
El lunes vinieron al colegio desde Pilota a l'Escola, una organización que promueve este deporte en los centros escolares, dos jugadores de Pilota Valenciana; Víctor Serrano, quien ha sido un jugador muy reconocido durante muchos años y Víctor Bueno, que sigue jugando actualmente.
A pesar de que durante las semanas previas a la visita se estuvo trabajando este deporte en la asignatura de Educación Física, la actividad comenzó con un vídeo que nos explicaba las diferentes modalidades, las normas y los tipos de pelota que se utilizan en este deporte así como el uso que se le da a cada una.
Una vez quedaron claros todos los aspectos técnicos y pudimos observar cómo estos dos deportistas los ponían en práctica en una partida, pasamos a una ronda de preguntas previamente preparadas por parte de los alumnos que nos ayudó a hacernos una idea aún más concreta tanto del deporte en sí como de las preferencias y experiencias personales de los jugadores.
Como no podía ser de otra forma, esta actividad finalizaba con un pequeño partido entre los alumnos. Ambos jugadores eran especialistas en la modalidad de Escala i corda, pero debido a que esta modalidad es más complicada, en el colegio practicamos la modalidad de Raspall. Los alumnos se habían confeccionado unos guantes con protección en los dedos que se asemejasen lo máximo posible a los utilizados en el deporte original. Una vez estaban todos preparados, comenzó el juego.
Un detalle muy a tener en cuenta, es la adaptación tan interesante que realizó la profesora encargada de la asignatura para los alumnos con algún tipo de diversidad funcional; la actividad se realizó en el suelo, sobre unas colchonetas y delimitando el campo con unas escaleras, muy similares a las que podemos encontrar en los trinquetes y otra colchoneta. La pelota en este caso, va por el suelo durante todo el juego y se trata de pasarla de un lado al otro sin que se salga del campo.
Lo pasamos fenomenal y yo, a nivel personal, aprendí muchísimo sobre un deporte que era prácticamente desconocido para mí y, por si fuera poco, ¡nos dieron entradas para poder ir a ver un partido en el Trinquete de Pelayo!
A pesar de que durante las semanas previas a la visita se estuvo trabajando este deporte en la asignatura de Educación Física, la actividad comenzó con un vídeo que nos explicaba las diferentes modalidades, las normas y los tipos de pelota que se utilizan en este deporte así como el uso que se le da a cada una.
Una vez quedaron claros todos los aspectos técnicos y pudimos observar cómo estos dos deportistas los ponían en práctica en una partida, pasamos a una ronda de preguntas previamente preparadas por parte de los alumnos que nos ayudó a hacernos una idea aún más concreta tanto del deporte en sí como de las preferencias y experiencias personales de los jugadores.
Como no podía ser de otra forma, esta actividad finalizaba con un pequeño partido entre los alumnos. Ambos jugadores eran especialistas en la modalidad de Escala i corda, pero debido a que esta modalidad es más complicada, en el colegio practicamos la modalidad de Raspall. Los alumnos se habían confeccionado unos guantes con protección en los dedos que se asemejasen lo máximo posible a los utilizados en el deporte original. Una vez estaban todos preparados, comenzó el juego.
Un detalle muy a tener en cuenta, es la adaptación tan interesante que realizó la profesora encargada de la asignatura para los alumnos con algún tipo de diversidad funcional; la actividad se realizó en el suelo, sobre unas colchonetas y delimitando el campo con unas escaleras, muy similares a las que podemos encontrar en los trinquetes y otra colchoneta. La pelota en este caso, va por el suelo durante todo el juego y se trata de pasarla de un lado al otro sin que se salga del campo.
Lo pasamos fenomenal y yo, a nivel personal, aprendí muchísimo sobre un deporte que era prácticamente desconocido para mí y, por si fuera poco, ¡nos dieron entradas para poder ir a ver un partido en el Trinquete de Pelayo!
Comentarios
Publicar un comentario